¿Por qué sube el precio de la electricidad en 2025 y cómo afecta a tu bolsillo?

¿Por qué sube el precio de la electricidad y cómo afecta a tu bolsillo en 2025? Descubre las causas, los cambios regulatorios y aprende a reducir tu factura. ¡Lee más!
Subida en la factura de luz

Si has notado que tu factura de la luz ha aumentado últimamente, no estás solo. El precio de la electricidad ha experimentado fuertes fluctuaciones durante los últimos años, y 2025 no parece ser diferente. Pero, ¿por qué está ocurriendo esto? ¿Qué factores están detrás de estas subidas? Y, lo más importante, ¿qué puedes hacer para proteger tu economía doméstica?

En este artículo, vamos a desentrañar las causas detrás de esta tendencia alcista, explicarte cómo te afecta directamente y darte consejos prácticos para mitigar el impacto. ¡Sigue leyendo para estar bien informado!


Un repaso al pasado: ¿Qué pasó en 2024?

El año 2024 fue testigo de una montaña rusa en los precios de la electricidad. En abril, el precio promedio tocó su punto más bajo, situándose en 13.67 euros por megavatio hora (MWh) . Sin embargo, esa calma duró poco. A medida que avanzaba el año, los precios comenzaron a escalar rápidamente hasta alcanzar su máximo histórico en diciembre, con 111.24 €/MWh .

Este comportamiento volátil dejó a muchos consumidores preguntándose: ¿qué está pasando con la energía en España? Ahora, en 2025, esa tendencia alcista se mantiene. Solo en enero, el precio medio ya superó los 97 €/MWh , un 30% más alto que en el mismo mes del año anterior.


Las razones detrás de las subidas: Un análisis profundo

Para entender por qué los precios han subido tanto, es importante conocer los factores clave que influyen en el mercado eléctrico. Vamos a desglosarlos uno por uno:

1. Mayor demanda energética

Durante los meses de invierno, el uso intensivo de calefacción y electrodomésticos hace que la demanda de electricidad aumente considerablemente. Esto genera presión sobre el sistema eléctrico y, como resultado, los precios tienden a subir. Es algo similar a lo que ocurre cuando hay escasez de un producto en el supermercado: si todos quieren comprarlo, el precio sube.

2. Menor producción renovable

Las energías renovables, como la solar y la eólica, son una parte fundamental de nuestra matriz energética. Estas fuentes son mucho más económicas y limpias que otras tecnologías. Sin embargo, en 2024, hubo menos viento y sol de lo habitual, lo que redujo significativamente la cantidad de energía limpia disponible. Como consecuencia, se recurrió a fuentes más caras, como el gas natural, para satisfacer la demanda.

3. Parón nuclear

Otro factor importante fue el cierre temporal de varias centrales nucleares. Estas instalaciones generan electricidad a un costo relativamente bajo, pero cuando no están operativas, el sistema tiene que compensar utilizando tecnologías más costosas. Este cambio impacta directamente en el precio final que pagamos en nuestras facturas.

4. Subida del precio del gas natural

El gas natural sigue siendo una de las principales fuentes de generación eléctrica en España. Cuando su precio en los mercados internacionales sube, también lo hace el coste de producir electricidad. Esta relación es especialmente evidente en países como España, donde el sistema marginalista determina el precio final de la energía.


El sistema marginalista: ¿Cómo funciona y por qué nos afecta?

Si alguna vez te has preguntado por qué el precio de la electricidad puede variar tanto de un día a otro, la respuesta está en el sistema marginalista . Este modelo establece que el precio final de la electricidad se basa en la fuente más cara necesaria para satisfacer la demanda en un momento dado.

Imagina que todas las formas de generar electricidad están en fila, ordenadas de más barata a más cara. Las renovables, como la solar y la eólica, suelen estar al principio porque son económicas. Sin embargo, cuando la demanda es alta o la producción renovable es baja, tenemos que recurrir a fuentes más caras, como el gas. Y aquí está el problema: todos los consumidores pagan según el precio de la fuente más cara utilizada .

Esto significa que, aunque gran parte de nuestra electricidad provenga de fuentes limpias y baratas, si al final del día necesitamos usar gas para cubrir la demanda, todos pagaremos como si toda la electricidad hubiera sido generada por gas.


Cambios en 2025: Lo que debes saber

Desafortunadamente, este año trae nuevas modificaciones regulatorias y fiscales que encarecerán aún más nuestras facturas. Aquí te detallamos los cambios más importantes:

1. Subida del IVA

Desde el 11 de enero de 2025, el IVA sobre la electricidad volvió al 21% , después de haber estado reducido al 10% durante 2024. Este aumento significa que, incluso si el precio base de la electricidad no sube, tu factura será más alta debido a los impuestos.

2. Incremento del Bono Social

El Bono Social es un programa diseñado para ayudar a familias vulnerables con sus facturas de luz. Sin embargo, este servicio no es gratuito. Para financiarlo, todos los consumidores pagan una pequeña cuota adicional en sus facturas. Este año, esa cuota ha aumentado significativamente, pasando de 2.29€/CUPS en 2024 a 4.65€/CUPS en 2025. Sí, casi se ha duplicado.

3. Cambios en peajes y cargos

Los peajes eléctricos son tarifas que pagamos por usar la red eléctrica. Este año, han cambiado de varias maneras:

  • La potencia contratada subió un 4.81% , lo que supone un aumento de 6.34€ anuales para una potencia de 5 kW.
  • El consumo de energía también cambió:
    • La franja punta (P1) disminuyó un 20.22% .
    • La franja llana (P2) aumentó un 0.85% .
    • La franja valle (P3) aumentó un 8.79% .

Esto significa que si consumes mucha energía durante las horas pico (como encender la calefacción por la noche), podrías ahorrar dinero. Pero si usas muchos aparatos durante el día, tu factura podría aumentar.

4. Impuestos adicionales

No podemos olvidarnos del Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE) , que sigue vigente al 5.11% , y del Impuesto sobre el Valor de la Producción Energética (IVPEE) , que recae sobre las instalaciones generadoras de electricidad. Aunque estos impuestos los pagan oficialmente las empresas, al final los consumidores terminamos asumiendo parte de esos costos.


¿Qué puedes hacer para reducir el impacto?

Aunque la situación pueda parecer complicada, hay varias estrategias que puedes implementar para reducir tus gastos energéticos:

  1. Compara tarifas : No todas las comercializadoras ofrecen las mismas condiciones. Utiliza comparadores online para encontrar la opción que mejor se adapte a tus necesidades.
  2. Optimiza tu potencia contratada : Contratar demasiada potencia puede hacerte gastar dinero de más. Revisa tus hábitos de consumo y ajusta tu contrato en consecuencia.
  3. Instala paneles solares : El autoconsumo solar es una inversión inicial elevada, pero a largo plazo puede ahorrarte mucho dinero. Además, existen ayudas gubernamentales que pueden facilitarte la transición.
  4. Adopta tecnologías eficientes : Considera cambiar a sistemas de climatización renovables, como la aerotermia, que son más eficientes y amigables con el medio ambiente.

Conclusión: Informarse es el primer paso hacia el ahorro

El panorama energético en 2025 no es precisamente alentador. Los precios seguirán siendo volátiles debido a factores como el aumento de la demanda, la menor producción renovable y los cambios regulatorios. Sin embargo, con un poco de planificación y tomando medidas proactivas, puedes protegerte contra estos incrementos.

Recuerda que estar informado es clave para tomar decisiones inteligentes. Si tienes dudas o necesitas ayuda para optimizar tu consumo energético, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para guiarte y ayudarte a encontrar soluciones adaptadas a tus necesidades.


¿Tienes alguna pregunta o comentario? ¡Déjanos saberlo abajo! Juntos podemos construir un futuro más sostenible y económico.

ETIQUETAS: 



    linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram